
La contaminación atmosférica urbana más característica ha pasado a ser el ¿smog fotoquímico¿, con altas concentraciones de ozono perjudicial. El cielo de muchas ciudades mantiene una compleja dinámica fisicoquímica mediante la cual, los gases contaminantes emitidos por los automóviles y maquinarias industriales reaccionan entre sí, originando nuevos contaminantes secundarios, sobre todo ozono troposférico.
La concentración de ozono está disminuyendo en la estratosfera, la región de la atmósfera que se extiende entre los 10-15 hasta los 50 kilómetros de altitud, pero en cambio está aumentando en la troposfera, la parte de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la tierra y cuyo espesor oscila entre 15.000 metros sobre el Ecuador y los 10.000 metros sobre los polos.
En los últimos decenios, el fuerte crecimiento en las zonas urbanas ha causado graves problemas de contaminación atmosférica, según explican los científicos.
La concentración de ozono está disminuyendo en la estratosfera, la región de la atmósfera que se extiende entre los 10-15 hasta los 50 kilómetros de altitud, pero en cambio está aumentando en la troposfera, la parte de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la tierra y cuyo espesor oscila entre 15.000 metros sobre el Ecuador y los 10.000 metros sobre los polos.
En los últimos decenios, el fuerte crecimiento en las zonas urbanas ha causado graves problemas de contaminación atmosférica, según explican los científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario